Espirometría

Espirometría: Una técnica más sencilla de lo que parece

18 Agosto 2022 | Respiratorio | Dr. Juan Humberto Medina Chávez.

La espirometría es una herramienta diagnóstica y pronostica en la EPOC. Sin embargo, el proceso diagnóstico en la atención primaria continúa siendo predominantemente clínico, basado únicamente en la sintomatología (poco específica) y en la exploración física. Esta situación ha provocado una clasificación inadecuada de los pacientes (sub o sobrediagnóstico), lo que implica un tratamiento erróneo.1

La espirometría no se utiliza o se realiza de forma deficiente en la atención primaria por una serie de razones identificables como el costo, la complejidad y el tiempo. No obstante, el uso de la tríada diagnóstica del síndrome de EPOC que considera síntomas respiratorios, factores de riesgo relevantes y evidencia espirométrica de limitación del flujo aéreo, resultaría fundamental para detectar la enfermedad con más frecuencia y de forma más temprana y fiable.2

Es importante mencionar que la espirometría inicial se utiliza para determinar la limitación de flujo aéreo, sin embargo, para poder realizar el diagnóstico de enfermedades obstructivas es necesario realizar una segunda espirometría después de la administración de un broncodilatador y en caso de que la limitación de flujo aéreo persista, se puede sospechar que el paciente padece EPOC.3,4

Generalidades de la técnica

La espirometría es la medida más reproducible y objetiva de la limitación del flujo aéreo. Es una prueba no invasiva y fácilmente disponible. A pesar de su buena sensibilidad, no puede utilizarse de forma fiable como única prueba diagnóstica debido a su escasa especificidad.3

La técnica mide el aire exhalado o inhalado de forma forzada. Los volúmenes más importantes para la interpretación son la capacidad vital forzada (CVF; la cantidad total de aire que puede ser expulsada de los pulmones llenos) y el volumen espiratorio forzado (VEF1; la cantidad expulsada durante el primer segundo de esta maniobra). Uno de los datos más relevantes es el cociente VEF1/ CVF.3,4

Los resultados se muestran en una gráfica de flujo-volumen que ayuda a determinar la calidad, la aceptabilidad y la reproducibilidad de la prueba. Los mejores resultados de VEF1 y CVF deben utilizarse para calcular el cociente VEF1/ CVF, incluso si se obtienen de intentos distintos por parte del paciente.4

Las mediciones se evalúan al realizar una comparación con valores de referencia basados en la edad, la estatura, el sexo y la raza.3,4

Gráficamente, la CVF y el VEF1 se aprecian de la siguiente manera:

El VEF1 es un valor derivado y sólo puede leerse en el gráfico de flujo-volumen si se muestra la medición a 1 segundo.

Modificado de Koegelenberg CFN et al- S Afr Med J 2012;103(1):52-62.

Una disminución en la relación VEF1/ CVF es indicativa de obstrucción, la disminución de la CVF identifica un patrón restrictivo y la combinación de una disminución del cociente VEF1/ CVF y una disminución de la CVF se clasifica como un patrón mixto.4

Puntos a considerar al realizar la espirometría

Preparación

  • Los espirómetros deben ser calibrados periódicamente.3
  • Los espirómetros deben producir una copia impresa o tener una pantalla digital de la curva espiratoria para permitir la detección de errores técnicos o tener una indicación automática que identifique si una prueba es insatisfactoria e indicar el motivo.3
  • El supervisor de la prueba debe recibir capacitación sobre la técnica óptima y la calidad de la prueba realizada.3
  • Es necesario que el paciente se esfuerce al máximo en la realización de la prueba para evitar la subestimación de los valores y, por tanto, los errores en el diagnóstico y el tratamiento.3
  • El peso y la altura del paciente deben medirse antes de la prueba.4
  • En caso de broncodilatación, el paciente debe administrar el medicamento con el tiempo de anticipación pertinente.4
  • El paciente debe evitar fumar una hora antes de la prueba.4

Rendimiento

  • La espirometría debe realizarse con técnicas que cumplan las normas publicadas.3
  • Los trazos de volumen/tiempo espiratorio deben ser suaves y sin irregularidades. La pausa entre la inspiración y la espiración debe ser menor a 1 segundo.3
  • El registro debe durar lo suficiente para que se alcance una meseta de volumen.3
  • Tanto la CVF como el VEF1, deben ser el mayor valor obtenido de cualquiera de las tres curvas técnicamente satisfactorias y los valores de CVF y VEF1, en estas tres curvas, no deben variar más del 5% o 150 mL, lo que sea mayor.3
  • La relación VEF1/ CVF debe tomarse de la curva técnicamente aceptable con la suma más grande de CVF y VEF1.3

Evaluación

  • Para determinar la validez de la espirometría, en las pruebas de FEV1 y de CVF, las mediciones de los dos mejores esfuerzos deben tener una diferencia máxima de 0.2 L entre ellas. También se debe confirmar la presencia de esfuerzos consistentes y reproducibles, además de los bucles de flujo-volumen.4
  • Las mediciones de espirometría se evalúan mediante la comparación de los resultados con los valores de referencia apropiados en función de la edad, la altura, el sexo y la raza.3
  • En el caso de México, los algoritmos de referencia que se recomiendan son los de Pérez-Padilla, PLATINO o, en su defecto, NHANES III, ya que éstos son las que mejor se ajustan a esta población.6

Interpretación4

  • Evalúe la presencia de obstrucción mediante una disminución de VEF1/ CVF.
  • Analice si la CVF es baja, es decir, con un valor inferior al límite normal inferior para los adultos o inferior al 80% de lo previsto para los niños y adolescentes de 5 a 18 años de edad. Mediante la relación VEF1/ CVF y la CVF, el patrón de espirometría puede caracterizarse como normal, restrictivo, defecto obstructivo o mixto.
  • Identifique la gravedad de un defecto obstructivo o de un patrón restrictivo o mixto en función del porcentaje de reducción del VEF1 con respecto al valor previsto tras la administración de un broncodilatador.
  • Indique a sus pacientes pruebas de la función pulmonar total para confirmar la restricción.
  • Evalúe la reversibilidad de la obstrucción.
  • Realice una prueba de broncoprovocación  en pacientes con resultados normales en las pruebas de función pulmonar, pero con una historia que sugiere asma inducida por el ejercicio o por alérgenos.

Una vez interpretados los resultados de la espirometría, se debe considerar un diagnóstico diferencial, tomando en cuenta la historia clínica del paciente y los hallazgos del examen físico. Una revisión de los resultados de espirometría puede ayudar a evaluar la progresión de la enfermedad y su respuesta al tratamiento.4


Manténgase actualizado con contenido exclusivo para mejorar la calidad de vida de sus pacientes con EPOC. Dé Clic aquí: https://boehringerclick.mx/evento/DiaMundialEPOC/EntendiendoEspirometria


Cifras sobre espirometría en EPOC

  • Aproximadamente del 1% al 4% de las visitas al médico general son por causa de la disnea.4
  • La relación VEF1/ VEF6 tiene una sensibilidad del 89% y una especificidad del 98% para diagnosticar la obstrucción de las vías respiratorias en adultos mayores.4
  • Los valores de CVF y VEF1 disminuyen entre 20 y 30 mL por año.
  • Un estudio reveló que médicos de atención primaria subestimaron la gravedad de la EPOC en el 41% de los pacientes y sobrestimaron la gravedad en el 29% cuando no utilizaron espirometría.
  • La calificación de la gravedad de la EPOC por parte de los médicos fue precisa solo en 30% de los pacientes, cuando no se utilizó espirometría.

Brinde a sus pacientes la información médica más reciente sobre EPOC y otras enfermedades. Dé clic aquí.

Su participación es clave para que los pacientes con EPOC tengan un buen diagnóstico y seguimiento. No se pierda el contenido exclusivo para profesionales de la salud que Boehringer Click pone a su alcance. Para obtenerlo ingrese aquí.


Referencias

  1. Benítez-Pérez RE, Vázquez-García JC, Sánchez-Gallén E et al. Impacto de un programa educativo de espirometría en el primer nivel de atención en México. Neumol Cir Torax 2021; 80(1): 29-38.
  2. Frith PA. Detecting COPD using micro-spirometry and/or questionnaire. Respirology 2020;25(2):126-127.
  3. Global Initiative For Chronic Obstructive Lung Disease. Global Strategy For The Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive Pulmonary Disease 2022 Report. [Internet] https://goldcopd.org/2022-gold-reports-2/ Consultado: marzo de 2022.
  4. Langan RC, Goodbred AJ. Office Spirometry: Indications and Interpretation. Am Fam Physician 2020;101(6):362-368.
  5. Koegelenberg CFN, Swart F, Irusen EM. Guideline for office spirometry in adults, 2012. S Afr Med J 2012;103(1):52-62.
  6. Vázquez-García JC, Hernández-Zenteno RJ, Pérez-Padilla JR et al. Guía de Práctica Clínica Mexicana para el diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica,  GUÍA MEXICANA DE EPOC, 2020, GMEPOC 2020. Neumol Cir Torax 2019;78 (supl.1).

3